"PALABRA, IMAGEN Y ESCRITURAS: LA INTERMEDIALIDAD EN LOS SIGLOS XX Y XXI"

Ponentes




ENRIC BOU: catedrático de literatura catalana y española en la Università Ca’ Foscari Venezia. Ha sido profesor en Francia, España y Estados Unidos. Sus áreas de investigación, siempre desde una perspectiva de la literatura comparada, cubre una amplia gama de aspectos del siglo XX en la literatura española y catalana incluyendo la poesía, la autobiografía, las relaciones entre arte y literatura, el estudio del espacio urbano, y la literatura y el cine. Ha publicado, entre otros libros, La poesia de Guerau de Liost. Natura, amor, humor (Ed. 62, 1985), Papers privats. Assaig sobre les formes literàries autobiogràfiques (Ed. 62, 1993), Pintura en el aire. Arte y literatura en la modernidad (Pre-Textos, 2001), La crisi de la paraula. La Poesia Visual: un discurs poètic alternatiu (Ed. 62, 2003) y Daliccionario. Objetos, mitos y símbolos de Salvador Dalí (Tusquets, 2004). Ha dirigido el Nou Diccionari 62 de la Literatura Catalana (Ed. 62, 2000) y un Panorama crític de la literatura catalana (2 volúmenes, Vicens Vives 2009-2010). También ha editado la obra completa de Pedro Salinas (tres volúmenes, Cátedra, 2007) y parte de su correspondencia Su último libro es Invention of Space. City, Travel and Literature (Vervuert-Iberoamericana, 2013) / La invenció de l’espai. Ciutat i viatge (Universitat de València, 2013). Actualmente está terminando un libro sobre representaciones de la vida cotidiana en la literatura y el cine.


ANA CASAS: Investigadora Ramón y Cajal de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. También ha sido profesora en las universidades de Neuchâtel (Suiza), Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra. Especialista en narrativa española contemporánea, es autora, entre otros, de El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (2007), La autoficción. Reflexiones teóricas (ed., 2012) y El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (ed., 2014). Dirige Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (www.pasavento.com) y es IP del Proyecto de investigación financiado “La autoficción hispánica (1980-2013). Perspectivas interdisciplinarias y transmediales” (FFI2013-40918-P).


ANTONIO FERNÁNDEZ FERRER: Catedrático del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá. Ha sido también Catedrático de Bachillerato y profesor en las Universidades de Valencia y Venecia. Investigador y profesor de literaturas hispánicas, teoría literaria, crítica textual, relaciones interartísticas y cine. Ha publicado La inexistencia de la literatura hispanoamericana y otros desvelos (Renacimiento), Ficciones de Borges. En las galerías del laberinto (Cátedra) y la versión en español de Ejercicios de estilo de Raymond Queneau (Cátedra); editado obras de Alejo Carpentier, Eliseo Diego, Antonio Machado (Juan de Mairena; más de uno. Antología poética) y Manuel Machado (Poesías completas); y realizado diversos estudios sobre Borges, Buñuel, Lydia Cabrera, Cortázar, Gómez de la Serna, OuLiPo, Octavio Paz, Georges Perec, Carlos Saura y Virgilio Piñera, entre otros. Ha editado las antologías: “La lumbra” y otro textos de Salarrué, La mano de la hormiga. Los cuentos más breves del mundo y de las literaturas hispánicas, Borges A/Z (Siruela) y La isla infinita de Fernando Ortiz. En diversas ocasiones ha sido comisario de exposiciones sobre arte y literatura. En la actualidad coordina el Grupo de investigación «Semiosferas. Cine, teatro, literaturas, relaciones interartísticas e intermediales».

 
IVÁN GÓMEZ: Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es licenciado en Derecho por la facultad de Esade (Universidad Ramon Llull), licenciado en Teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona, y licenciado en Comunicación Audiovisual por la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna (Universidad Ramon Llull). Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna (Universidad Ramon Llull), donde imparte diversas asignaturas de Grado y Máster. Es coautor junto al Dr. De Felipe de los ensayos Adaptación (Barcelona: Trípodos, 2008), Ficciones Colaterales: Las huellas del 11-S en las series ‘made in USA’ (UOCPress, 2011) y Cronoendoscopias: tratamiento y diagnóstico del trampantojo digital (Laertes, 2014, en prensa). Miembro del consejo de redacción de la revista de estudios hispánicos Pasavento. Ha trabajado como consultor en proyectos de análisis del mercado audiovisual para el Ayuntamiento de Barcelona y para el grupo DIGILAB, perteneciente a la Facultad de Comunicación Blanquerna. Es abogado y analista de temas relacionados con el Derecho de la Comunicación, y temas vinculados a los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad.


TERESA LÓPEZ PELLISA: Investigadora Juan de la Cierva de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha sido profesora en la Universidad Carlos III de Madrid, y ha realizado estancias de investigación en Suiza, EE.UU., Argentina y Perú. Especialista en literatura y cibercultura, teatro y nuevas tecnologías, y estudios de género, es autora, entre otros, de Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y ciencia ficción (en prensa), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (ed., junto a David Roas, 2014), y Ensayos sobre literatura fantástica y ciencia ficción (ed., junto a Fernando Ángel Moreno, 2009). Es jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico/Research Journal on the Fantastic, y miembro del comité de redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos. Actualmente desarrolla sus investigaciones entre el Grupo Cos i Textualitat y el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) de la UAB.

 

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ: Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Salamanca (España) desde 2005. Ha sido Profesor e Investigador en las Universidades de Salamanca, Buenos Aires (Argentina) y de la República (Uruguay) e investigador postdoctoral del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Es autor de las monografías En los bordes fluidos. Formas híbridas y autoficción en la escritura de Ricardo Piglia (Berna, Peter Lang, 2009) y El cálamo centenario: cinco asedios a la literatura argentina (1910-2010) (Buenos Aires, Deauno, 2012). Ha coordinado el número monográfico de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos dedicado a la “Autoficción hispánica contemporánea” (2015). En noviembre de 2014 obtuvo una beca para Experienced researchers de la Fundación Alexander von Humboldt como investigador postdoctoral en la Universität Erlangen-Nürnberg. En este marco desarrolla el proyecto “Invenciones del yo en la narrativa argentina contemporánea (2000-2014)”. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro en torno a la literatura latinoamericana contemporánea, difundidos en revistas especializadas de EEUU, Francia, Alemania, Suiza, Italia, Portugal, Chile, México, Venezuela y España.

 
JOAN MATABOSCH: Director Artístico del Teatro Real de Madrid desde la temporada 2013-2014. Director Artístico del Gran Teatre del Liceu de Barcelona desde el año 1997 al 2013. Anteriormente fue director Artístico Adjunto y director del departamento de Dramaturgia del mismo teatro y también ha ejercido como periodista, crítico de ópera, teatro, música y danza en diversas publicaciones. Estudió, entre otros, Piano, Canto y Armonía en el Conservatorio del Liceo de Barcelona y Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido fundador y presidente de Opera Europa y forma parte de jurados de prestigiosos concursos internacionales, musicales y líricos.


ALBERTO MIRA: Reader en cine en la Oxford Brookes University (Reino Unido). Se doctoró en teatro anglosajón por la universidad de Valencia. Ha trabajado en las áreas de estudios de género, cine y traducción. Es autor del diccionario de cultura gay Para entendernos y de los monográficos De Sodoma a Chueca y Miradas Insumisas, así como de numerosos artículos sobre creadores como Pedro Almodóvar, Iván Zulueta, Eduardo Mendicutti, Agustín Gómez Arcos, Ventura Pons y Bob Fosse entre otros. Es también autor de dos novelas, Londres para corazones despistados y Como la tentación, así como de ediciones críticas de obras de Oscar Wilde y Edward Albee publicadas en Cátedra. Actualmente trabaja sobre Terenci Moix y sobre el niño queer en una serie de narrativas autobiográficas españolas.

 
MANUEL PÉREZ JIMÉNEZ: Profesor de Literatura Española en la Universidad de Alcalá, con especialización investigadora en Teoría e Historia del Teatro. Ha sido investigador invitado en Eberly College of Arts and Sciences (Universidad de West Virginia) y pronunciado conferencias sobre distintos aspectos relativos a su especialidad. De sus publicaciones, destaca el libro El teatro de la Transición Política (1975-1982). Recepción, crítica y edición, junto a numerosos estudios dedicados a las teorías teatrales clásicas y contemporáneas, así como a piezas y dramaturgos del teatro español de nuestro tiempo. Entre sus últimos trabajos, se encuentran los dedicados a la influencia del concepto de drama musical de Richard Wagner en el pensamiento teatral contemporáneo. Desde el año 2010, es Director del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá. En la actualidad, forma parte del Proyecto de investigación financiado “La autoficción hispánica (1980-2013). Perspectivas interdisciplinarias y transmediales” (FFI2013-40918-P).


JULIO PRIETO: Profesor de literatura hispánica en la Universidad de Dresde. Se doctoró en la Universidad de Nueva York y trabajó como profesor en las universidades de McGill (Montreal) y Northwestern (Chicago). Ha impartido seminarios y conferencias como profesor invitado en las universidades de Princeton, Heidelberg, São Paulo, Pontificia Universidad Católica de Lima, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Libre de Berlín y en la Universidad de París VIII. En 2006 obtuvo la beca Alexander von Humboldt y desde entonces vive en Berlín. Ha publicado los libros de poesía: Sedemas (2006), Bilingües (2013) y De masa menos (2013) y es autor de numerosos ensayos sobre literatura española y latinoamericana, entre ellos los libros Desencuadernados: vanguardias ex-céntricas en el Río de la Plata (Beatriz Viterbo, 2002), De la sombrología: seis comienzos en busca de Macedonio Fernández (Iberoamericana-Vervuert, 2010) y La escritura errante: ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica (Iberoamericana-Vervuert, 2015).

 
PAUL JULIAN SMITH: Doctor por Cambridge (Reino Unido), es especialista en cine y televisión de España y América Latina. Actualmente es Distinguished Professor en el Graduate Center de la City University of New York. Ha publicado diecisiete libros sobre cultura latinoamericana y española, entre ellos Amores Perros, Las leyes del deseo (traducidos al español), Desire Unlimited: The Cinema of Pedro Almodóvar (el primer libro sobre el director en inglés), y unos 70 artículos científicos. Su libro más reciente es Mexican Screen Fiction: Between Cinema and Television. Es miembro de grupos de investigación sobre comunicación audiovisual en Madrid y Guadalajara, México. Ha sido jurado en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2009) y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián-Donostia (2013). Es miembro (“Fellow”) de la British Academy. Como periodista es columnista de Film Quarterly, revista publicada por la Universidad de California, y ha sido colaborador asiduo de Sight & Sound, revista mensual del Instituto de Cine Británico.


DOMINGO SÁNCHEZ MESA: Domingo Sánchez-Mesa Martínez es catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada. Ha publicado varios  libros y artículos (60) sobre teoría literaria contemporánea (Literatura y cultura de la responsabilidad, acerca del pensamiento y la obra de Mijaíl Bajtín), la poesía y narrativa españolas contemporáneas (Francisco Ayala, Enrique Vila-Matas, poesía española del cambio de siglo XX-XXI), sobre intermedialidad (teoría y adaptaciones literatura-cine-videojuegos), imagología de la inmigración en la literatura y el cine (coordina el proyecto “Imágenes de la inmigración, UGR) y sobre cibercultura y literatura digital (miembro del grupo Hermeneia). En la actualidad dirige el proyecto I+D+i “Nar_Trans” (Narrativas Transmediales). Ha sido profesor visitante en UMass Amherst (2012) y conferenciante invitado en distintas universidades en el extranjero: CUNY (Graduate Center), Columbia Univ. (Barnard College), KULeuven (Be), Beijing-Beida (Ch) o Passau (Ge) entre otras, siendo también profesor invitado en varios programas de posgrado: Máster en Guión de Cine y Televisión (Carlos III / ALMA), Máster en Cinematografía (Univ. Córdoba).  Fue director de los Cursos de Lengua y Cultura Españolas para Extranjeros de la UIMP (2001-2005), Coordinador de Redes Internacionales de e-Learning del CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales, UGR, 2001-2004) y coordinador del Grado en Comunicación Audiovisual de la UGR (2010-2015). Es miembro de la Junta directiva de ASETEL y pertenece al consejo editorial de distintas revistas académicas del ámbito de los estudios literarios. 


JOSÉ SANCHIS SINISTERRA: Uno de los dramaturgos con mayor reconocimiento en la escena española contemporánea, además de director y productor teatral. Es Profesor Titular del Institut del Teatre (Barcelona) desde 1971, y también ha sido profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona. Pionero en el mundo de la escena, a través de su inagotable trabajo en torno al teatro experimental y el teatro político, ha llevado a cabo distintas iniciativas, entre ellas la fundación del Teatro Fronterizo (1977) o la de la Sala Beckett de Barcelona (1989). Los juegos intertextuales en sus obras dramáticas, la metateatralidad y la influencia de la narrativa en su obra dramática (partiendo de autores como James Joyce, Julio Cortázar o Franz Kafka, así como del Siglo de Oro Español), lo convierten en un ejemplo indiscutible de lo intermedial. En su obra también destaca la importancia del cine y de la música, la innovación en los recursos escenotécnicos y la presencia de la ciencia y la tecnología, el psicoanálisis, la neurociencia y la antropología como elementos de reflexión. Algunas de sus obras más importantes son Ñaque o de piojos y actores (1980), ¡Ay Carmela! (1987) -llevada al cine por el cineasta Carlos Saura en 1990-, Los figurantes (1988), El cerco de Leningrado (1994), El lector por horas (2001) o Vagas noticias de Klam (2009). Ha recibido multitud de premios, entre ellos el Carlos Arniches (1968), el Nacional de Teatro (1990, 2004), el Federico García Lorca (1991) y el Max (1999, 2000, 2005).


MERI TORRAS: Profesora de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus trabajos de investigación versan sobre ámbitos como la autografía, el género epistolar, la autoría, los estudios de género y sexualidad, la teoría queer y los estudios culturales, con especial dedicación al comparatismo entre literatura y artes audiovisuales. Ha editado, sola o muy bien acompañada, en formato libro o como monográficos de revistas especializadas, títulos como Feminismos literarios (1999), “Cuerpos. Géneros. Tecnologías” (Lectora. Revista de mujeres y textualidad, 10, 2004), Corporizar el pensamiento. Escrituras y lecturas del cuerpo en la cultura occidental (2006), Cuerpo e identidad (2007), Encarna(c)ciones. Teoría(s) de los cuerpos (2008), Accions i reinvencions. Cultures lèsbiques a la Catalunya del tombant de segle xx-xxi (2011), Saberes e poderes do corpo (2013) o Los papeles del autor (2015). Ha publicado los ensayos Soy como consiga que me imaginéis. La construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz (2003) y Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar (2001). Desde 2005 dirige el grupo investigador "Cuerpo y Textualidad" (http://cositextualitat.uab.cat).


MAURICIO TOSSI: Doctor en Letras, Magíster y Licenciado en Teatro egresado de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha realizado estudios posdoctorales en la Universidad Austral de Chile (2010), en la Universidad de Alcalá (2011) y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (2013). Durante el ciclo 2015, es docente-investigador invitado en la Universidad de Alcalá, por medio del Programa Giner de los Ríos. Actualmente, es Investigador del CONICET y Profesor Titular Regular en el área Historia del Teatro en la Universidad Nacional de Río Negro. Sus trabajos de investigación abordan los problemas historiográficos y poéticos del teatro en las regiones Noroeste y Patagonia Argentina. Sobre estos temas ha publicado más de treinta artículos y capítulos de libros en ediciones nacionales e internacionales. Asimismo, es autor del libro Poéticas y formaciones teatrales en el Noroeste Argentino: Tucumán, 1954-1976, (Buenos Aires, 2011) y es compilador de la colección La Quila. Cuaderno de Historia del Teatro (Tomo nº 1, Tucumán, 2009; Tomo nº 2, Viedma, 2012) y de la Antología de teatro rionegrino en la posdictadura (Viedma, 2015).